Somos un equipo interdisciplinario especializados en el abordaje integral del niño y su familia. Trabajamos bajo el marco de integración sensorial, neurodesarrollo y terapia cognitiva conductual.
Es el proceso neurológico que organiza la sensación desde nuestro propio cuerpo y desde el ambiente, y hace posible que usemos el cuerpo efectivamente en el ambiente» (Ayres 1972)
«Entender el mundo que nos rodea e interactuar efectivamente en él, a resguardo de estrés y dolor»
El procesamiento sensorial y los sentidos, son la puerta de entrada de toda la información y conocimiento del mundo y de nosotros mismos.
Para la I.S el énfasis esta puesto en: Táctil, Vestibular y Propioceptivo.
Sobre estos sistemas referenciales se integra la información visual y auditiva.
Es la capacidad de regular y organizar el grado de intensidad de nuestra respuesta al estímulo sensorial facilitando el desempeño óptimo.
Se requiere un nivel óptimo de modulación sensorial para atender, comportarse y aprender.
Es la ineficiencia de procesar información sensorial desde los sentidos táctiles, vestibulares y propioceptivos.
Como primera medida, debemos realizar una evaluación de integración sensorial, donde detectamos si existen o no diferencias en su procesamiento sensorial, y si éstas AFECTAN A SU DESEMPEÑO DIARIO.
Trabajamos con niños CON y SIN diagnóstico de base.
Muchos niños de desempeño típico, manifiestan una diferencia en su procesamiento sensorial, para ello es indispensable realizar una evaluación y diagnóstico a tiempo para poder intervenir y ayudarlos en las actividades del día a día.
Algunos de los diagnósticos con los que trabajamos: TEA, síndromes varios, PC, retraso madurativo, TEL, ADHD, dificultades conductuales, dificultades en el sueño, dificultades en la alimentación o alimentación restringida.
Realizamos tratamientos kinésicos especializados en la atención de bebés, niños y adolescentes, con la finalidad de estimular y mejorar sus habilidades motoras y así obtener la mayor independencia en todas las esferas de la vida.
Desde el área de Kinesiología nos encargamos de la evaluación, prevención, conservación, tratamiento y recuperación de las capacidades físicas mediante la aplicación de los tres pilares fundamentales: la Fisioterapia, Kinesioterapia y Kinefilaxia.
Brindamos tratamiento con la finalidad de solucionar o minimizar las consecuencias de diferentes afecciones, dolencias, alteraciones posturales, patologías y alteraciones que se presentan en edades tempranas, infancia o adolescencia, afectando a las posturas, a la capacidad de realizar movimiento o a las funciones corporales de importancia como ser la función respiratoria.
Nuestro trabajo comienza por un completo y correcto diagnóstico kinésico, para poder decidir, planear y ejecutar el mejor y más acorde tratamiento tomando conceptos y estrategias de las diferentes escuelas, ( como la de Bobath, Perfetti, Brunnstrom, Vojta, LeMetayer, etc.), según corresponda cada caso en particular.
Todos los tratamientos sostienen un enfoque interdisciplinario e integral; algunos de los diagnósticos y ramas que abordamos son:
El Servicio de Fonoaudiología con Orientación Neuropsicolingüística Infantil se dedica a la evaluación de los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
La detección temprana de la patología del lenguaje, cualquiera sea su origen, su rehabilitación neurolingüística es imprescindible para acompañar el desarrollo del niño en su temprana infancia y acelerar el proceso.
Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición.
Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas, sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes.
En esa relación mutua, las estructuras de significado, (esquemas cognitivos), tendrían un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.
En el campo del espectro autista, generalmente la TCC hace referencia a abordajes como el análisis conductual aplicado, el ensayo discreto, la conducta verbal, el modelo Lovaas, etc.
Links: www.grupocidep.org
Se desarrolla como una disciplina con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de la educación y salud mental.
Sus métodos permiten estudiar y/o identificar situaciones vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
“El aprendizaje es un proceso fundamental en la constitución psíquica del ser humano posibilitando su desarrollo a lo largo de toda su existencia. Aprender significa poder adquirir aquellas conductas que le permiten a una persona insertarse en la sociedad y en la cultura de la que forma parte.”
Es una disciplina del área de la salud en donde la música es utilizada con fines terapéuticos con el fin de abordar necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales en el individuo.
La música ocupa un rol fundamental en cuanto al desarrollo madurativo en los niños. Las posibilidades que el contacto con la misma ofrece, colabora directamente en tareas tales como la comprensión de textos, lectura, pronunciación, matemáticas, destrezas auditivas y habilidades mentales básicas (verbales, perceptuales, espaciales y motoras). El hecho de asociar melodías familiares con datos y vivencias del presente, puede ser de gran ayuda a la hora de estimular en los pequeños la adquisición de aprendizajes significativos.
El hecho de producir música en vivo dentro del marco de una sesión o instancia terapéutica, facilita la interacción generando la estimulación necesaria para el desarrollo de importantes aspectos como: la comunicación, la expresividad, la socialización, las relaciones armónicas entre pares y la autoestima.